martes, 24 de febrero de 2009
domingo, 22 de febrero de 2009
sargos al agujero
estos son unos sargos encuevaos a unos 12-14 m
las imajenes no son muy buenas porque hay muchas particulas en
suspension en el agua
viernes, 20 de febrero de 2009
unas fotos submarinas
jueves, 19 de febrero de 2009
Se desprenden gigantescos icebergs equivalentes a dos veces el País Vasco

Un sector de 14.000 kilómetros cuadrados, equivalente a casi dos veces el tamaño del País Vasco, se ha desprendido y fragmentado de la plataforma de hielo Wilkins en la península antártica como “consecuencia del calentamiento global”. Los gigantescos icebergs en los que se ha descompuesto esa área helada comienzan a dispersarse por el Océano Austral, según ha informado hoy el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Un equipo de investigadores del CSIC se encuentra analizando, desde el pasado domingo, a bordo del buque de investigación oceanográfica Hespérides, el impacto del colapso sobre el ecosistema del Mar de Belinghausen (al oeste de la península antártica).
El equipo científico, que trabaja en el marco del proyecto ATOS, con el que España cierra su participación en el Año Polar Internacional, ha presenciado asimismo durante estos días cómo el frente de hielo del Mar de Belinghausen retrocedía (se fundía) 550 kilómetros en dos semanas.
Los científicos han señalado que las temperaturas del agua son extraordinariamente cálidas en esta zona.
Según los investigadores, el desprendimiento y fragmentación del enorme sector helado producirá el consecuente aumento del nivel del mar.
miércoles, 18 de febrero de 2009
plumas para roballar
como estas son las plumas que ya las usaba mi abuelo y siempre le dieron muy buenos resultados claro que si el pobre virera los señuelos que tenemos ahora pues....
las plumas con el plomo tienen un peso de 55 gr. se pueden hacer de todos los pesos
cuando las plumas están secas paren muy voluminosas aquí vemos la diferencia de unas plumas secas y otras mojadas. yo le pongo anzuelos en vez de triples por que así se enrocan menos
las plumas en cuestión son de gallos franciscanos siempre las hicieron con estas plumas .como funcionan para que vamos a cambiar. la verdad es que son muy chulas
lunes, 16 de febrero de 2009
sábado, 14 de febrero de 2009
martes, 10 de febrero de 2009
RAPALA la historia
El movimiento que los peces no pueden resistir
Al mismo tiempo que pescadores de todo el mundo atrapaban más peces y de mayor tamaño con el señuelo de Rapala, se hizo evidente que era el movimiento tentador del cebo y su tambaleo lo que hacía picar al pez. A pesar de que los peces del mundo son muy diferentes, tanto los depredadores como los cebos actúan de manera previsible. Los grandes se alimentan de los pequeños. Es por esto que Lauri probaba cada señuelo, para asegurarse de que nadaba acorde con el movimiento genuino de un pez herido.No era la manera más rápida de fabricar un señuelo, pero era la única forma de fabricar un Rapala. (Hasta el presente, los señuelos Rapala son ajustados a mano y probados en estanques, para que naden perfectamente nada más sacarlos de la caja.) La acción de Rapala es tan única como la huella dactilar de una persona. Una acción que ninguna otra compañía ha podido duplicar.De esta manera, con todas las excursiones inolvidables, todas las provechosas tardes de sábado con los niños en el lago más cercano, fue así creciendo la leyenda de Rapala. Comenzó a surgir una confianza firme entre los pescadores y Rapala. Los pescadores de fin de semana se convirtieron en pescadores habituales, los padres en héroes. Más y más pescadores empezaron a utilizar un Rapala una y otra vez.
lunes, 9 de febrero de 2009
domingo, 8 de febrero de 2009
el lubinon

El restaurante El Llagarón, de Candás, adquirió el viernes, en la rula de Avilés, una lubina de 11,5 kilos de peso que fue capturada a la cacea por una embarcación con base en Bañugues. El hostelero Luis Bolado pagó por el soberbio ejemplar 260 euros y confiaba ayer en reunir a un grupo de comensales que le permitan servir la lubina de una vez, aunque obviamente troceada, ya que no es fácil disponer del horno necesario para cocinarla entera. Bolado aseguró que, aunque lleva muchos años en la hostelería, y se ocupa personalmente de la compra del pescado nunca vio una lubina de más de 9 kilos.
sábado, 7 de febrero de 2009
google Earth 5.0 hasta el fondo

window.google_render_ad();
Borg se felicitó por el lanzamiento de Ocean por considerar que contribuirá a “aumentar el conocimiento y la conciencia de los ciudadanos sobre la importancia de nuestros océanos y nuestros mares“. El Ejecutivo comunitario ha puesto en marcha una red (EMODNET) para recoger datos sobre la geología del fondo marino, las especies que alberga y la polución y pretende además publicar un prototipo de Atlas Europeo del Mar.

Por su parte, el consejero delegado de Google, Eric Schmit, aseguró en un comunicado que la nueva herramienta servirá para aumentar la conciencia sobre el cambio climático. “Alrededor de un tercio del dióxido de carbono que emitimos a la atmósfera acabo en los océanos. Además, la pérdida de biodiversidad en nuestros océanos en los próximos 20-30 años será aproximadamente equivalente a perder un bosque amazónico, pero nadie se da cuenta porque no podemos verlo”, subrayó.
La otra gran novedad de Google Earth 5.0 es la herramienta que permite viajar en el tiempo, y ver por ejemplo la construcción de los nuevos estadios de fútbol en Alemania de cara al mundial de 2006 o la progresiva desertificación del lago Chad en África a través de imágenes por satélite antiguas.
Algunas cosas que puedes hacer con Google Earth Ocean
Los exploradores virtuales podrán bucear alrededor de volcanes submarinos, ver vídeos sobre la exótica vida bajo el agua, informarse de los naufragios más famosos y aportar fotos y vídeos sobre sus lugares favoritos para bucear y hacer surf.
La función Ocean aparece en la última versión de Google Earth. Cuando el usuario se acerque con el “zoom” hacia el océano verá la superficie del agua en movimiento. Al sumergirse en ella, podrá explorar el suelo marino en 3D, e incluso las dorsales oceánicas, que son las cadenas montañosas submarinas más largas del mundo (recorren 50.000 km en total).
Esta función también incluye 20 capas de información aportada por los científicos, investigadores y exploradores marinos más famosos del mundo. Entre ellas, se pueden destacar:
Exploración del mar: contiene fotos y vídeos, facilitados por más de 80 personas y organizaciones, sobre los lugares más interesantes en los océanos del mundo.
Áreas marinas protegidas (incluye información sobre la Gran Barrera de Coral australiana).
Rastreo de animales: permite seguir por satélite a animales marinos etiquetados, como las ballenas.
Zonas muertas, Observatorio de los peces y Pescado para comer, que ofrecen información sobre las consecuencias dañinas de la sobreexplotación pesquera y cómo se puede colaborar en la solución del problema.
Mundo submarino de Jacques Cousteau: pueden verse vídeos procedentes del archivo del explorador marino más famoso del mundo, Jacques Cousteau, e incluso grabaciones nunca vistas de expediciones oceánicas históricas.
Google Earth 5.0 ya se encuentra disponible en 40 idiomas, entre los que están el castellano, el inglés, el catalán, el hindi, el árabe, el chino (simplificado y tradicional), el finés, el francés o el italiano.]
Para ver Ocean en Google Earth, simplemente descarga la última versión (5.0) en http://earth.google.es/
jueves, 5 de febrero de 2009
olas de 26 m

Las olas alcanzaron una altura equivalente a un edificio de entre 7 y 8 plantasLa boya ´Augusto González de Linares´, fondeada a 22 millas al norte de Santander, midió en la madrugada del viernes al sábado dos olas que el propio IEO califica de "enormes": una de 26,13 metros y otra de 24,65 metros, unas alturas equivalentes a la de un edificio de entre siete y ocho plantas. Las olas tuvieron tal magnitud que arrancaron los anclajes de la boya y ésta quedó a la deriva, hasta que el miércoles de la semana pasada fue recuperada diez millas al norte de San Sebastián.
martes, 3 de febrero de 2009
Patchinco Vs Z-claw
lunes, 2 de febrero de 2009
Un poquito de "por favor"

domingo, 1 de febrero de 2009
una lubina curiosa
este es un video que grave el año pasao haciendo pescasub es uno de mis faboritos podemos ver como la lubina de primeras da uncoletazo y se aleja para luego dar vuelta y ponerse a tiro